PALABRAS: Dispatches from the Festival de la Palabra
Antología de cuentos con autores que han participado en el Festival de la Palabra de Puerto Rico.
NoPassport Press, EEUU, 2013.
Selección y prólogo: Yamile Silva y Hank Willenbrink.
Autores: Aurora Arias, Rosa Beltrán, Awilda Caez, Alejandra Costamagna, Tere Dávila, Junot Diaz, Betina González, Wingston González, José Manuel Fajardo, J.J. Junieles, Ignacio Martínez de Pisón, Ricardo Santana, Ángel Santiesteban-Prats, Mayra Santos-Febres, José Ovejero, Samanta Schweblin, Anna Lidia Vega Serova, Karla Suárez, João Tordo.
The Portable Island: Cubans at Home in the World
Palgrave-Macmillan, EEUU, 2008.
Edición: Ruth Behar y Lucía M. Suárez.
Los cubanos hoy en día se reparten en diásporas desde Miami a Ciudad de México o a Moscú. Para aquellos que se quedan en la isla mirando como sus familiares y amigos se marchan, el impacto de salida tras salida puede resultar devastador. ¿Cómo enfrentan los cubanos su condición de gente desarraigada? La Isla Portátil: cubanos por todo el Mundo ofrece un impresionante coro de respuestas, juntando a algunos escritores más atrevidos, artistas, y pensadores que intentan explicar el efecto de la globalización sobre sus propias vidas.
Cuba on the Edge
Cuentos de la isla.
CCC Press (Critical, Cultural and Communications Press), Nottingham, U.K., 2007.
Edición: Mary G. Berg, Pamela Carmell y Anne Fountain.
Este libro presenta relatos recientes de veintiuno de los mejores escritores de la isla. El título se refiere tanto a la conciencia de los cubanos de vivir al borde de un futuro desconocido, como a la inquietud con que se abren camino en medio de la incertidumbre. Estas veintiuna perspectivas revelan reacciones muy diversas ante los desafíos de la vida cotidiana. Algunas historias suceden en La Habana, otras presentan la Cuba rural o la vida de las pequeñas ciudades. Muchas analizan la identidad sexual y la política de género, así como las tensiones económicas y las ingeniosas estrategias que se adoptan. Unos cuentos son pesimistas, otros alegres. Algunas voces recuerdan el pasado, otras imaginan el futuro. Muchas historias abordan asuntos polémicos: prostitución, crimen, exilio, desilusión, escepticismo. Pero el tono predominante es el de la afirmación de los lazos humanos y la lucha por la supervivencia, así como la celebración de la complejidad de la experiencia cubana.
Open your eyes and soar
Escritoras de hoy.
White Pine Press, EEUU, 2003.
Edición: Mary G. Berg. Prólogo: Luisa Campusano.
Las diez escritoras reunidas en este volumen alcanzaron el reconocimiento en la última década del siglo XX. Después del derrumbamiento de la Unión Soviética, Cuba sufrió una drástica crisis económica que causó una explosión de escritura femenina, en gran parte debida a la necesidad de reforzar el amor propio, tan esencial en los momentos de crisis e incertidumbre. Por primera vez en la literatura cubana, las mujeres abordaron asuntos sobre la sexualidad considerados tabú durante mucho tiempo -el erotismo, la violencia doméstica, la drogadicción, la pedofilia - para llamar la atención sobre la crisis social y moral causada por la pérdida del apoyo soviético. Trataron también las diferentes dimensiones de la emigración, con especial énfasis sobre los conflictos de quienes se quedaron en la isla. Y añadieron al fenómeno de los balseros, tanto en los casos de quienes consiguieron salir adelante como en los de quienes fracasaron, un punto de vista femenino, en particular en lo referido a la profesión histórica de la prostitución, que es vista como la encrucijada de las nuevas fronteras establecidas por el impacto del turismo. Aunque la mayor parte de estas historias fueran escritas con el lector cubano en mente, ofrecen no sólo las ventanas abiertas sobre la vida de la mujer cubana, sino también un espejo en el que todos podemos vernos reflejados.