karla suarezDe la solastalgia. Ocho relatos naturales.

Editorial Comba, 2021.
Edición: Juan Bautista Durán.

Los autores de esta antología exploran la relación del ser humano con la naturaleza y el sufrimiento que su deterioro puede causar.

Acuñado en 2005 por el filósofo australiano Glenn Albrecht, «solastalgia» es un neologismo compuesto por la palabra latina sōlācium (comodidad) y la raíz griega –algia (dolor). Su esencia, la mezcla entre angustia y morriña frente a la degradación de los entornos naturales, unida a la preocupación que nos generan las demás vidas animales, está en la raíz de este libro, marcado también por la pandemia.

Ocho relatos inéditos de Juan Villa, Constanza Ternicier, Ana Santamaría, Miguel Ángel González, Karla Suárez, Ernesto Escobar Ulloa, Juan Bautista Durán y Andrea Mayo, heterónimo de Flavia Company.

 

Karla SuarezMás que islas. Antología de cuentistas del Gran Caribe hispano

La moderna, 2019.
Selección y edición: Magdalena López.

Mujeres que sufren acoso y violencia machista cada día y que a veces la normalizan y a veces la resisten. Un profesor gay que termina siendo víctima de una purga castrista como represalia contra una revuelta estudiantil. Una partera que hará todo lo posible para no vender la sexualidad de su hija a los poderosos. Los cantos de sirena de la emigración como promesa de éxito y prosperidad: una familia puertorriqueña que se da de bruces contra uno de los tiroteos que suceden en Estados Unidos todos los años; el joven africano que quería triunfar en el fútbol europeo y termina de mantero frente al estadio Santiago Bernabéu. Ojalá antologías como esta sirvan para descubrir que el Caribe es mucho más que esa exótica región de playas de arena blanca, hoteles lujosos y ron barato. Aunque una de estas historias le suceda al cojo que vive de estafar a los turistas y no siempre salga bien parado.

Autoras: Carolina Lozada – Ena Lucía Portela – María Del Carmen Pérez Cuadra – Alexandra Pagán Vélez – Karla Suárez – Laura Fuentes Belgrave – Mayra Santos-Febres – Kianny N. Antigua – Denise Phé-Funchal – Aurora Arias – Mylene Fernández Pintado – Yolanda Arroyo – Lilian Pallares – Rita Indiana – Melanie Taylor Herrera.

 

karla suarezHombres (y algunas mujeres)

Libro de Zenda patrocinado por Iberdrola, Madrid, 2019.
Coordinadora: Rosa Montero.
11 autoras.

Este libro, ideado por Rosa Montero, incluye once relatos que celebran el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, de Elia Barceló, Nuria Barrios, Espido Freire, Nuria Labari, Vanessa Montfort, Lara Moreno, Claudia Piñeiro, Marta Sanz, Elvira Sastre, Karla Suárez y Clara Usón. Además incluye una ilustración para la portada de María Herreros y una cronología de Ana López Navajas.

 

Karla SuarezHistorias cubanas de cronopios, famas y esperanzas

Ediciones UNION, 2018.
Selección y edición: Alex Fleites

Cronopios, famas y esperanzas invaden la Isla. Los simpáticos y difícilmente definibles personajes creados por Julio Cortázar son observados y narrados por un grupo de escritores cubanos. De esta manera rinden tributo al entrañable autor de “Rayuela”, en el treintaicinco aniversario de su desaparición física. Seres verdes y líricos – los cronopios-, atildados y manipuladores –los famas-, húmedos y tontos –las esperanzas- recorren las vertiginosas páginas de este volumen cuyas principales virtudes son la levedad y el buen humor.

Autores: Rafael de Águila, Arturo Arango, Tamarys Bahamonde, Nieves Cárdenas, Daína Chaviano, Yamil Díaz, Mylene Fernández, Alex Fleites, J.R Fragela, Manuel García Verdecia, Alberto Guerra Naranjo, María Elena Llana, Eduardo del Llano, Jamila Medina, Reinaldo Montero, Dazra Novak, Ernesto Peña, Alejandro Querejeta, Soleida Ríos, Yunier Riquenes García, Ricardo Riverón, Legna Rodríguez Iglesias, Juan Siam, Karla Suárez, Yoss.

 

karla suarezLos cuentos que Pessoa no escribió

Ediciones Huso, 2018.
Selección y edición: Mayda Bustamante y Gabriela Guerra.
Edición bilingüe. Traducciones: Alex Tarradellas y Rita Custodio (del español al portugués) y Nadia Khalil (del portugués al español).

Fernando Pessoa es el más grande poeta portugués de todos los tiempos. Aunque su vida es todavía un misterio, su obra, parcialmente descubierta, se ha erigido en un referente incuestionable de la literatura iberoamericana de los siglos XX y XXI. Hablamos de un descubridor del alma y la existencia, que nos desafía como lectores porque no fue un escritor, sino muchos; de un pensamiento filosófico grave, que dio vida a centenares de heterónimos. A 130 años de su nacimiento, veinticinco mujeres de diez países han abierto una cita con la historia para homenajear su vida y obra. El libro reúne relatos de autoras de España (Verónica Aranda, Anunciada Fernández de Córdoba, Rebeca Hernández Alonso, Fanny Rubio, Consuelo Sánchez Naranjo, Mar Sancho y Marifé Santiago Bolaños), Portugal (Filipa Falcato y Maria Estela Guedes), Argentina (Silvia Arazi, Agustina Bazterrica y Liliana Díaz Mindurry), Costa Rica (Anacristina Rossi), México (Josefina Estrada, María García Esperón y Ethel Krauze), Cuba (Mylene Fernández Pintado, Gabriela Guerra Rey, María Elena Llana y Karla Suárez), Colombia (Diana Obando), República Dominicana (Ángela Hernández Núñez), Venezuela (Gisela Kozak Rivero y Vivian Watson) y Perú (Tanya Tynjälä).

 

Karla Suarez

Cada silencio nace una palabra muerta

Editorial Letras de Autor, Madrid, 2018.
Selección y edición: Dany Campos.
27 autores.

Este volumen reúne una muestra fiel y representativa de la literatura contemporánea de una buena parte de Iberoamérica. Sus autores, procedentes de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España y México, nos cuentan historias cargadas de emoción, situaciones pintorescas y personajes inolvidables, todas ellas extraídas de sus universos particulares y articuladas a través de un uso del idioma español, rico y variado.

Además, la adquisición de este libro constituye un abrazo solidario al proyecto Kitega, en Uganda, organización beneficiaria del total de las ventas. Una magnífica forma de demostrar que el amor por la literatura es también amor por las personas con menos recursos. Es amor por la vida.

Las ventas del libro serán destinadas al proyecto Kitega, a través de la ONG española Expedición Solidaria.

 

Karla Suarez

El compañero que me atiende

Editorial Hypermedia, Madrid, 2017.
Selección y prólogo: Enrique Del Risco.
57 autores.

Otro título de este libro pudo ser Una historia cubana del miedo. El miedo de vivir (y sobre todo, de escribir) rodeado de un ejército de policías, agentes encubiertos, colaboradores y simples soplones encargados de pastorear las almas descarriadas de los cubanos, sean escritores o no. Pero «este libro no es un memorial de agravios» -insiste el antologador. Lo que intenta «es recopilar una mínima parte de las aportaciones cubanas a un género anunciado ya por Kafka desde las primeras páginas de su inconclusa novela El proceso. Ese primer capítulo de la novela en que se anuncia en la primera oración que K., «sin haber hecho nada malo, fue detenido una mañana». Género que continuaría Orwell en 1984 con el añadido de la esperanza: «Eres un caso difícil. Pero no pierdas la esperanza. Todos se curan antes o después. Al final, te mataremos». Una recopilación que va de tiempos de vigilancia casi artesanal hasta ese panóptico virtual que es Facebook. Y más allá.

 

Karla SuarezSombras nada más

Ediciones Unión, Cuba, 2015.

Textos de 36 escritoras cubanas contra la violencia hacia la mujer. Volumen compilado por Laidi Fernández de Juan, con idea original de Marilyn Bobes e ilustrado en cubierta por la obra "Vive en Cincinnati y ni siquiera me escribe" de la artista Cirenaica Moreira.

Autoras: Lourdes de Armas, Aida Bahr, Marilyn Bobes, Clara Maylin, María Liliana Celorrio, Jhortensia Espineta, Maribel Feliú, Diana Fernández, Ana Luz García Calzada, Lourdes González Herrero, Charo Guerra, Wendy Guerra, Carmen Hernández Peña, Jacqueline Herranz, Georgina Herrera, Laidelyz Herrera, Marilú Macía, Marvelys Marrero, Jamila Medina, Teresa Medina, Rebeca Murga, Dazra Novak, Yasmín Portales, Ena Lucía Portela, Aloyma Ravelo, Sonia Rivera-Valdés, Legna Rodríguez, Marta Rojas, Zulema de la Rúa, Magaly Sánchez, Karla Suárez, Mariela Varona, Anna Lidia Vega Serova, Liany Vento, Mirta Yáñez y Laidi Fernández de Juan.

 

Karla Suarez

Palabras sin velo
Editorial Caminos (Centro Memorial Martin Luther King), Cuba, 2013.
Selección y entrevistas: Helen Hernández Hormilla.

Espacios fundamentales de la historia más reciente de la realidad cubana se recrean desde las voces y narraciones de diez escritoras de esta isla que son entrevistadas y antologadas en el libro Palabras sin velo, de la periodista Helen Hernández Hormilla,
El libro entrega entrevistas que Hernández realizó, entre 2008 y 2010, a las narradoras cubanas Mirta Yáñez, Esther Díaz Anillo, María Elena Llana, Marilyn Bobes, Laidi Fernández de Juan, Nancy Alonso, Aida Bahr, Karla Suárez, Anna Lidia Vega Serova y Mylene Fernández Pintado. Las conversaciones se acompañan, en cada caso, por un cuento escrito por cada una de las escritoras.

 

Karla Suarez

Lava Negra
Crímenes, nocturnidades y otras alevosías.
Antología de cuentos policiales iberoamericanos.

Editorial Verbum, Madrid, 2012.
Selección y prólogo: Amir Valle
Autores: Raúl Argemí, Juan Ramón Biedma, Elidio La Torre Lagares, Dante Liano, Andreu Martín, Francisco Alejandro Méndez, Nahym Montt, José Luis Muñoz, Guillermo Orsi, Cristina Rivera Garza, Carlos Salem, Karla Suárez, Justo Vasco, Javier Vásconez.

 

Karla SuarezVargas Llosa De cuyo Nobel quiero acordarme
Instituto Cervantes, España, 2011.

Han pasado veinte años desde laprimavera de 1991 en que nació el Instituto Cervantes y quizá como homenaje del azar, quizás como afortunado regalo por ese vigésimo aniversario, el más importante premio literario del mundo ha vuelto a mirar a la lengua española. Mario Vargas Llosa es el nuevo Premio Nobel y el Cervantes no quiere desaprovechar la ocasión de homenajearle.
Así nace este libro: veinte voces, veinte ensayos, veinte homenajes a Vargas Llosa a cargo de: Fernando Iwasaki, J. J. Armas Marcelo, Jorge Carrión, Israel Centeno, María Fasce, Gustavo Guerrero, Karla Suárez, Espido Freire, Juan Gabriel Vásquez, Eduardo Becerra, Carlos Franz, Nuria Barrios, Luis Mateo Díez, Jorge Eduardo Benavides, Héctor Abad Faciolince, Blanca Riestra, Nuria Amat, Edmundo Paz Soldán, Leonardo Valencia y Juana Salabert.

Karla SuarezSólo cuento - Tomo II
Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
Premio CANIEM (Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana) 2010 al mejor libro del año en la categoría de literatura.
Prólogo: Alejandro Toledo.
Selección y notas: Ana García Bergua.

Esta segunda entrega de Sólo cuento confirma la voluntad de reunir en un espacio a ese universo ceñido que, como un laboratorio de formas, concentra a los más diversos especímenes de una época y una lengua a través de varios autores en plena producción. El cuento, ese mecanismo que responde a sus propias reglas y consiste en apresar la imaginación en un todo, congrega aquí a escritores de distintos países de habla hispana distribuidos en siete secciones temáticas: Límites, Aprendizajes, Revelaciones, Criaturas, (Des)Encuentros, Perversiones y Sangre, sudor y lágrimas. (De la presentación de Rosa Beltrán).


Karla SuarezEntre los poros y las estrellas
Casa editora Abril, Cuba, 2009.
Selección, prólogo y notas: Emmanuel Tornés Reyes.

Entre los poros y las estrellas surge del interés de ver cómo los cuentistas cubanos han venido encarando desde las postrimerías de los años ochenta del pasado siglo hasta la actualidad uno de los temas que hoy causan mayor inquietud a la sociedad: la tendencia al decrecimiento de las uniones permanentes o duraderas y la ya neurálgica progresión de la vida individual. Escritores de diferentes épocas y estilos literarios, sin embargo, poseen todos una sensibilidad enriquecida por los comportamientos de nuestro tiempo: el del cruce del siglo XX al XXI.


Karla SuarezHabaneros de acá, de allá y del medio
Bid & co. editor, Venezuela, 2008.
Selección, prólogo y notas: Ángel Esteban.

Al percatarnos de que los relatos de esta antología se enmarcan física o in pectro en La Habana, decidimos titular esta muestra Habaneros de allá, de acá y del medio pues de acá -o de allá- son los que se han quedado en la isla, de allá -o de acá- los que partieron para no volver (al menos por ahora) y del medio los balseros perdidos -como Laili Pérez. Con las virtudes resaltantes de ser la única antología que recoge autores desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad, tener una bibliografía absolutamente actualizada y representar una selección bastante amplia política y genéricamente hablando, acá se encuentran los autores que marcan su época: Senel Paz, Leonardo Padura, el boom femenino, entre otras golosinas literarias. Y más que todo, encontramos la calidad indiscutible de los creadores de esa isla caribeña.


Karla SuarezContar es un placer
Casa Editora Abril, Cuba, 2007.
Selección, prólogo y notas: Emmanuel Tornés Reyes.

Incluye obras de un grupo de cuentistas de más de diez países, nacidos entre los cuarentas y los setentas del pasado siglo, representantes de los estilos más audaces y sugerentes de los últimos tiempos. La muestra reúne, junto a nombres consagrados, a autores igualmente prestigiosos pero quizá menos conocidos por el lector cubano. Esta coralidad permite ofrecer una imagen mucho más rica de la práctica actual del género en Hispanoamérica. Son textos donde « contar » deviene una epifanía, un acto sincero en el que asoman conflictos y sentimientos universales abrazados a otros que se afincan en la existencia de nuestro tiempo.

 

Karla SuarezBogotá 39. Antología de cuento latinoamericano
Ediciones B, Colombia, 2007.
Prólogo y edición: Guido Tamayo.

El mejor punto de encuentro de un grupo de escritores debe ser el espacio de un libro. Y, precisamente, esta antología agrupa a los 39 escritores menores de 40 años, seleccionados dentro de la gran cantidad de autores que imaginan y publican ahora mismo desde todas las ciudades de América Latina. La presente antología de cuento latinoamericano, Bogotá 39, hace honor a la diversidad, a la inmensa riqueza de puntos de vista y escrituras que conviven, por lo general, ignoradas en nuestro idioma. Este libro desea eliminar ese injusto desconocimiento de nuestros autores. Apostar por el reconocimiento de tantas y diversas formas de entender la literatura. El lector se sorprenderá en muchos casos al confirmar los matices, las similitudes y las abiertas diferencias entre los escritores incluidos. Pero se emocionará aún más, al descubrir a escritores jóvenes de nuestra lengua en un ejercicio de plena madurez literaria, poseedores de un universo de preocupaciones propio y de la personalidad distinguible de una escritura profunda y mayor.


Karla SuarezEl arquero inmóvil. Nuevas poéticas sobre el cuento
Páginas de Espuma, España, 2006.
Edición: Eduardo Becerra. Prólogo: Ricardo Piglia.

En los últimos años pueden detectarse tendencias nuevas respecto a los modelos que podrían considerarse clásicos, rasgos que además permitirían pensar y definir el género de una manera diferente y sobre la base de postulados distintos a los tradicionalmente utilizados. Entre los factores que explicarían estas transformaciones, la crisis del paradigma de la modernidad podría abrir una vía interesante de análisis y valoración de algunas propuestas que están surgiendo en el campo del cuento del presente. No es descabellado pensar que esta redefinición del género arranque de las exigencias que una nueva visión del mundo impone a la propia construcción del relato. Ante esta convicción, parece oportuno interpelar a los escritores para tratar de constatar hasta qué punto tal planteamiento tiene alguna base sólida; entre otras razones porque, frente a la evidencia de estas modalidades transgresoras en la escritura del cuento en los tiempos recientes, lo que faltan a día de hoy son poéticas que confirmen este cambio de modelo.


Karla SuarezEscritos con guitarra. Cuentos cubanos sobre el rock
Ediciones Unión, Cuba, 2005.
Edición y prólogo: Raúl Aguiar y Yoss.

Insinuado unas veces, otras completamente explícito, el rock irrumpe en el panorama literario cubano a partir de la década del ochenta, para dejar constancia de la existencia y repercusión en nuestra Isla no sólo de un tipo de música, sino de una actitud rebelde ante la vida, de toda una cultura underground, con sus propios códigos, principios, razones y contradicciones. Estos treinta cuentos, que ya pudieran considerarse clásicos en su género, abarcan un significativo espectro de situaciones de mucha actualidad.


Karla SuarezConversación con el búfalo blanco
Editorial Letras Cubanas, Cuba, 2005.
Edición: Rogelio Riverón.

Una doble ganancia tendrá el lector de este singular libro que agrupa algunos de los más importantes narradores cubanos de la actualidad quienes concurren con sus cuentos y en esta ocasión acceden a dialogar con Rogelio Riverón sobre diversos aspectos de sus poéticas. La idea de que cada uno de ellos se ha labrado en torno a fenómenos como la crítica literaria, el canon, el mercado y la posteridad, puede ser compartida o no pero suscitará, sin dudas un acucioso interés entre sus contemporáneos. Por añadidura habrá de instigarnos a comprobar que en cada cuento la congruencia entre lo que proclama el autor, y lo que, en el espacio de la ficción lleva a cabo.


Karla SuarezTé con limón (ó Ellas hablan del amor y del sexo)
Editorial Oriente, Cuba, 2002.
Edición y prólogo: Amir Valle y Dulce María Sotolongo.

Una mirada desprejuiciada sobre el amor y el sexo ha caracterizado gran parte de la narrativa cubana de los últimos veinte años y de ella han sido partícipes muchas de nuestras narradoras que a su vez han impuesto su propio modo de ver y narrar. Son agresivas contra lo establecido, desinhibidas al describir el sexo y han abordado temas como la homosexualidad femenina y la prostitución. Su erótica es a veces sensual y tierna, a veces macabra y ríspida, a veces irónica y cotidiana, a veces mítica e histórica.


Karla SuarezNuevos Narradores Cubanos
Ediciones Siruela, España, 2000.
Edición y prólogo: Michi Strausfeld.

Diez años después de la caída del Muro de Berlín en 1989, una nueva generación de escritores cubanos nacidos a partir de 1959 sobresalen en la vida literaria de la isla e intentan explicarse, a sí mismos y a sus lectores, los últimos cambios que han vivido. Por primera vez una antología ofrece una visión completa de los mejores cuentos de autores que residen tanto en la isla como en el exilio. Para ello, Michi Strausfeld ha realizado una selección que reúne los relatos más destacados de la literatura cubana actual y que constituye un caleidoscopio de estilos y temas, técnicas e innovaciones, que pone de manifiesto la vitalidad del género y nos permite concluir que « la literatura cubana es una ».


Karla SuarezEl ojo de la noche. Nuevas cuentistas cubanas
Editorial Letras Cubanas, Cuba, 1999.
Edición y prólogo: Amir Valle.

Los cuentos aquí reunidos pertenecen a jóvenes narradoras que se dieron a conocer después de 1984. La convincente factura y la calidad de los mismos prueban las posibilidades creadoras de sus autoras que, con textos curiosos y disímiles, penetran sagazmente tanto en el mundo de lo cotidiano como en el de la fantasía o el de la transgresión lingüística. Estos quince relatos escritos por mujeres conforman, al ser la mayoría inédita, un espectro de visiones, estilos y tendencias novedosos, por la manera en que el volumen actualiza lo ya conocido como más reciente y atractivo de la llamada narrativa femenina.


Karla SuarezLíneas aéreas. Nueva narrativa latinoamericana
Editorial Lengua de Trapo, España, 1999.
Edición y prólogo: Eduardo Becerra.

Líneas aéreas aparece ahora como la guía de narradores hispanoamericanos para el siglo XXI: además de haber nacido a partir del año 60, todos ellos tienen en común el instrumento fundamental de su imaginación y su pensamiento, de su literatura: el idioma. « El trabajo riguroso con los materiales del texto y la concepción de lo narrativo como ejercicio de imaginación que los relatos recogidos aquí manifiestan constituyen, más allá de gustos personales, pruebas innegables de un momento muy interesante de la narrativa hispanoamericana. [...] En general los nuevos y plurales rumbos que en todos los países de esta extensa área cultural van consolidándose en la novela y el cuento -y que reflejan en toda su amplitud y complejidad las múltiples coyunturas de su presente- suponen puntos de interés actual dignos de ser seguidos atentamente a partir de ahora.»


Karla SuarezNuevos cuentistas cubanos - Concurso Pinos Nuevos
Editorial Letras Cubanas, Cuba, 1996.
Edición: Ambrosio Fornet, Eduardo Heras León y Arturo Arango.

En los doce cuentos que hemos recogido en esta muestra aparecen una buena parte de las preocupaciones temáticas y formales de los « novísimos » narradores cubanos de los noventa. No se trata de una antología de textos perfectos que van a quedar insertados para siempre en la tradición de la cuentística cubana; pero en sus posibles defectos de estructura o perspectivas, el lector podrá sentir las imperfecciones de la época y la voluntad recóndita del cubano de asumir la agobiante lucha por la sobrevivencia en la última década del siglo.